Hierbas medicinales

Inicio > Hierbas medicinales

Listado hierbas medicinales

Las plantas medicinales llevan con nosotros desde la prehistoria, y aun continua en forma de medicamentos, lociones e infusiones. 

Existe un grandísimo número de ensayos científicos y análisis que reflejan lo que las hierbas medicinales pueden hacer por nosotros frente a la prevención y curación de enfermedades. 

Para ello, es preciso conocer a fondo la forma de recolección y manipulación de cada una de ellas, siempre con un rigor científico suficiente que permita poder utilizar sus propiedades sin riesgo a efectos secundarios o toxicidades. 

Listado de plantas medicinales

Medicina de plantas medicinales

Mejores usos de las plantas medicinales

En pleno siglo XXI, vivimos en una época en la que prevalecen los medicamentos modernos de venta con receta médica …
Leer Más
Propiedades del romero actuales

Últimas novedades sobre el potencial del romero

El romero es una hierba aromática muy conocida y popular, cultivada en jardines públicos e incluso macetas en el interior …
Leer Más
Plantas medicinales desconocidas

5 Plantas medicinales que probablemente no conozcas

Plantas desconocidas con propiedades medicinales Diversas investigaciones han demostrado que el hombre primitivo ya utilizaba de forma arcaica diversas plantas …
Leer Más
Alimentos para salud del hígado

10 mejores alimentos y hierbas para la salud del hígado

Muchas personas en todo el mundo viven con afecciones que afectan el hígado, como cirrosis, enfermedad del hígado graso no …
Leer Más
Enfermedades invierno

Rábano oriental: antes del invierno refuérzate con complementos alimenticios

El invierno es implacable con la salud. En esta época, nuestro cuerpo sufre cambios bruscos de temperatura y humedad al …
Leer Más
Gel de Aloe vera

Cómo preparar gel de Aloe vera en casa

El Aloe vera es una planta medicinal muy conocida entre profesionales y amateurs, la cual contiene hojas engrosadas que almacenan una gran …
Leer Más
Usos de milenrama

5 beneficios avalados de milenrama

Tenemos un gran listado de plantas medicinales por utilizar, de cultivo sencillo, y sin grandes procesos de transformación. Una planta …
Leer Más
Propiedades de Shatavari

Descubre Shatavari y todo su potencial medicinal

El mundo vegetal nos proporciona un gran número de sustancias antioxidantes y protectoras del organismo, algunas aún por descubrir. No …
Leer Más
Pueraria mirifica

7 Beneficios contrastados de Pueraria mirifica

Cada vez más las investigaciones médicas avanzan buscando nuevas alternativas con el uso de los extractos de plantas. Este enlace …
Leer Más
Planta lobelia

5 Propiedades medicinales de Lobelia con evidencia científica

Lobelia es un género de plantas de flor que engloba a más de 300 especies. Algunas variedades se han utilizado …
Leer Más
Extracto de Polypodium leucotomos

Propiedades beneficiosas de Polypodium leucotomos

El uso de plantas medicinales está en auge con los nuevos métodos de diagnóstico. La medicina tradicional está evolucionando y …
Leer Más
Propiedades del Aloe vera

8 increibles propiedades del Aloe vera

El Aloe vera es, probablemente, una de las plantas medicinales más famosas que existen. Su cultivo es sencillo y es …
Leer Más
Beneficios de Triphala

5 beneficios de la base de hierbas Triphala

La historia de las hierbas medicinales engloba muchísimos años de uso en diferentes civilizaciones. Una de ellas es la agrupación …
Leer Más
Propiedades de la fitoterapia

¿En qué consiste la fitoterapia?

Actualmente, la fitoterapia está experimentando un renacimiento, y cada vez más personas están convencidas de que las hierbas medicinales son …
Leer Más
Usos y beneficios de los herbolarios

El herbolario en casa con las plantas medicinales

El concepto de herbolario hace referencia al uso que podemos darle a las hierbas y plantas medicinales recolectadas. No es …
Leer Más
Preparación de un hidrolato

¿Qué es un hidrolato y cómo se prepara?

Los beneficios que nos brinda la naturaleza son múltiples, desde los alimentos que consumimos diariamente, hasta los ciclos climáticos naturales …
Leer Más
Propiedades ombligo de Venus

Usos medicinales del Ombligo de Venus (Umbilicus rupestris)

El ombligo de Venus es una planta que se puede localizar en la zona oeste y sur de Europa Mediterránea …
Leer Más
Alantoína principio activo

¿Qué propiedades tiene la alantoína (baba de caracol) para la piel?

Si hablamos de alantoína, es probable que te resulte un compuesto extraño y desconozcas sus usos. Sin embargo, si lo …
Leer Más
Uso del compost en agricultura

La importancia del compost en el suelo o sustrato

Un tema que nos llama especialmente la atención es el descuido que se tiene con el tema de la calidad …
Leer Más
Beneficios de digitalis purpurea

Usos medicinales de Digitalis purpurea

Dentro del reino vegetal, la mayoría de plantas medicinales son consideradas herbáceas de pequeño tamaño, y muchas de ellas tienen …
Leer Más
Características del beleño negro

Propiedades farmacológicas del beleño negro

En la medicina de plantas medicinales, encontramos especies que pueden resultar potencialmente tóxicas, pero que un experto farmacológico puede obtener …
Leer Más
Plantas medicinales avaladas por la ciencia

Plantas medicinales más interesantes para la ciencia

Vivimos en pleno siglo XXI atados a muchos medicamentos y productos para combatir enfermedades, cuando ya hace varios siglos se …
Leer Más
Beneficios de la cúrcuma con piperina

10 beneficios comprobados de la cúrcuma con piperina

Cada vez más está de moda el consumo de todo tipo de especias que han recibido la aprobación y justificación …
Leer Más
Beneficios raíz de kuzu

5 beneficios para la salud del kuzu

Descubrimos una nueva planta, conocida como kuzu o kudzu, perteneciente a la medicina tradicional china. Habitualmente ha sido empleada en …
Leer Más
Propiedades del Ginkgo biloba

Propiedades del Ginkgo biloba analizadas científicamente

Las propiedades del Ginkgo biloba nos ofrece un listado completo de remedios que hoy en día podemos disfrutar de la …
Leer Más
propiedades del espino blanco

Propiedades del espino blanco

La medicina tradicional China ha aportado numerosas plantas medicinales que a día de hoy se están estudiando científicamente para comprobar …
Leer Más
Planta tomillo

9 propiedades del tomillo para nuestro organismo

El tomillo se ha convertido en una planta recurrente de la que siempre debemos tener acceso en la cocina. No …
Leer Más
propiedades de la curcuma

Descubre las propiedades de la cúrcuma

Hablar de las propiedades de la cúrcuma es adentrarse en la cocina india y la de muchos otros países asiáticos …
Leer Más
propiedades del cilantro

Propiedades del cilantro, un condimento de uso obligatorio

A pesar de que es un condimento de sobra conocido por su sabor, las propiedades del cilantro no están del …
Leer Más
listado de beneficios de la canela

Propiedades y beneficios de la canela

Los beneficios de la canela hacen de esta especie, aparte de ser una de las más deliciosas que te puedas …
Leer Más
remedios para la tos

7 remedios naturales para la tos súper efectivos

Aunque a veces puede ser muy leve, la tos siempre es molesta. ¿Alguna vez te has parado a pensar el …
Leer Más
propiedades del diente de leon

【Propiedades del diente de león】 Cómo prepararlo

Una planta muy conocida en el mundo de las plantas medicinales es el diente de león. Sus efectos han sido …
Leer Más
Propiedades Succisa pratensis

Propiedades medicinales de succisa pratensis (bocado del diablo)

Nos encontramos hoy con una planta que tiene un nombre común muy llamativo. Es conocida vulgarmente como bocado del diablo, …
Leer Más
propiedades medicinales del cardo mariano

Propiedades del cardo mariano para tu salud

Científicamente se conoce como Silybum marianum, pero practicamente es habitual nombrarlo como cardo mariano. Una planta robusta, de gran rusticidad y que …
Leer Más
propiedades medicinales del trebol rojo

Propiedades medicinales del trébol rojo (trifolium pratense)

Tenemos el placer de presentaremos una leguminosa (como las hagas, guisantes, soja, etc.) con poder medicinal. Se trata del trébol …
Leer Más

Propiedades medicinales del tanaceto (tanacetum vulgare)

En el listado histórico de plantas medicinales, el tanaceto (Tanacetum vulgare) ocupa un lugar importante. Conocido vulgarmente como hierba lombriguera, debido …
Leer Más
Cultivo de leonurus cardiaca

Propiedades medicinales de leonurus cardiaca

El género Leonurus (a la que pertenece leonurus cardiaca) está formado por alrededor de 80 plantas herbáceas de una familia muy conocida como …
Leer Más
propiedades de la cola de caballo

Propiedades de la cola de caballo

No, no se trata de cortarle el pelo de la cola del caballo y hacernos una infusión. Por cierto, sería …
Leer Más
floración de Geum urbanum

Propiedades medicinales de Geum urbanum (hierba de San Benito)

Nos encontramos con una planta, Geum urbanum, que destaca por sus propiedades medicinales frente a los dolores estomacales. Aunque también se …
Leer Más
Flor de knautia arvensis o escabiosa

Propiedades medicinales de escabiosa

Knautia arvensis es conocida popularmente como escabiosa, a la que no se le atribuyen muchos nombres más. Es una planta …
Leer Más
propiedades medicinales de la bardana

Propiedades medicinales de la bardana

Su nombre científico es Arctium lappa, pero se conoce vulgarmente como bardana. Es una planta medicinal a la que se le …
Leer Más
Propiedades bistorta

Propiedades medicinales y beneficios naturales de bistorta

Una nueva planta medicinal, poco utilizada, para nuestra lista de remedios naturales al alcance de la mano. Hablamos de la …
Leer Más
propiedades medicinales del cardo santo

Descubre las propiedades medicinales del cardo santo

Su nombre es santo. Cardo santo (Cnicus benedictus), perteneciente a la familia Asteraceae. Una planta que, a simple vista, puede estar asociado …
Leer Más
propiedades de herniaria glabra

Propiedades de Herniaria glabra [hierba rompepiedras]

Tradicionalmente Herniaria glabra o la hierba rompepiedras ha sido una planta rústica que ha crecido de forma espontánea en bordes …
Leer Más
Planta helicriso

Cómo utilizar el helicriso como planta medicinal

Se conoce como helicriso o siempreviva y en muchas zonas han querido identificarla y compararla con el oro o el …
Leer Más
propiedades medicinales de marrubium vulgare

Descubre las propiedades medicinales del marrubio

El marrubio (Marrubium vulgare) es una planta medicinal que ha sabido escalar puestos en el salón de la fama dada la efectividad …
Leer Más
Planta Rhamnus alaternus

Propiedades medicinales de Rhamnus alaternus

Rhamnus alaternus se encuentra de forma extendida en la zona sur de España (mediterráneo), entre otros países. Es cultivo en forma …
Leer Más

Reduce el resfriado con echinacea purpurea

La historia de la echinacea purpurea está llena de curosidades. Los nativos americanos usaron la equinácea durante cientos de años …
Leer Más

Dolencias

Guía de plantas según dolencias (orden alfabético) Artritis Boswellia serrata Moringa (Moringa oleifera) Uña de gato Estómago Ajo de oso (Allium …
Leer Más
cultivo y propiedades medicinales de Sambucus nigra

Saúco (Sambucus nigra): listado de propiedades medicinales

Sambucus nigra es el nombre científico del conocido saúco común o saúco negro. Es un arbusto bastante extendido por muchas …
Leer Más
aceites esenciales de Amyris balsamifera

Cómo usar las propiedades medicinales de Amyris balsamifera

Tenemos ante nosotros una planta que concentra todos sus recursos en su tronco. Hablamos de Amyris balsamifera, una planta usada para obtener …
Leer Más
Flores de albahaca morada

10 beneficios de la albahaca morada

Todos conocemos de sobra el cultivo y las propiedades aromáticas y culinarias de albahaca (Ocimum basilicum). Sin embargo, en este …
Leer Más
propiedades medicinales de Cardamine pratensis

Propiedades de Cardamine pratensis

Descubrimos una nueva planta medicinal cuyo nombre científico es Cardamine pratensis, aunque se le conoce por nombres comunes. Posee un gran número …
Leer Más
Planta ortiga blanca

Propiedades medicinales de la ortiga blanca

Tenemos entre nosotros una especie algo distinta a la que ortiga común que podemos ver en muchas partes de España …
Leer Más

Bacopa monnieri: conoce sus importantes beneficios

Su curioso nombre científico, Bacopa monnieri, engloba a una gran planta medicinal que a día de hoy está siendo sometida a …
Leer Más
Planta medicinal Chelidonium majus

7 beneficios científicos de Chelidonium majus

Introducimos una nueva planta medicinal conocida vulgarmente como celidonia mayor (Chelidonium majus) y que tiene una gran capacidad de curación …
Leer Más
hierbas para la diabetes y su control

Hierbas para la diabetes (controla tu producción de azúcar)

En pleno siglo XXI, tenemos poderosos medicamentos e hierbas para la diabetes que nos permitirán controlar el índice glucémico para …
Leer Más

6 magníficas propiedades de la uña de gato

Un consumo alto de vitaminas y verduras potencia nuestro sistema inmunitario. Con las infusiones de uña de gato, aún podemos …
Leer Más

Boswellia serrata, descubre sus propiedades antiinflamatorias

Aunque estamos acostumbrados a identificar como plantas a todas aquellas que tienen potenciales medicinales, también existen arbustos y árboles, como …
Leer Más
Planta Ulmaria

8 Propiedades medicinales de ulmaria

Si nos topásemos en medio del campo con ulmaria (Filipendula ulmaria) y no fuésemos experimentados en plantas medicinales, seguramente la …
Leer Más
vara de oro planta medicinal

Propiedades medicinales de la vara de oro (Solidago virgaurea)

Se conoce como vara de oro y no es para menos, pues a Solidago virgaurea se le atribuyen grandes propiedades medicinales …
Leer Más

Cultivo y propiedades medicinales de Nigella sativa

Nos adentramos de nuevo en el mundo de las plantas medicinales, y esta vez le toca a un cultivo bastante …
Leer Más
Cantueso o tomillo borriquero

Propiedades del cantueso o tomillo borriquero

Se conoce como Lavandula stoechas pero es muy conocida como Cantueso. Si nos movemos por pueblos o zonas rurales y tradicionales …
Leer Más
ajo de oso creciendo de forma espontánea

Descubre el potencial de la planta medicinal del ajo de oso (Allium ursinum)

En este artículo vamos a habar de una planta medicinal muy relacionada con el ajo común. De hecho, se conoce …
Leer Más
cultivo de saponaria officinalis de crecimiento espontáneo

Usos y propiedades de saponaria que desconocías

Saponaria officinalis, también conocida como jabonera en la cultura tradicional, es hoy en día una espectacular planta ornamental que ha …
Leer Más

10 propiedades de Agrimonia (Agrimonia eupatoria)

Se conoce como agrimonia o hierba de San Guillermo, y es una planta típica de la zona ibérica. Hasta el …
Leer Más
jardín de lavanda y santolina

7 remedios que demuestran que Santolina es una gran planta

Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la santolina está en el top 10 de plantas aromáticas y medicinales en España …
Leer Más
yacimiento prehistórico con juncia real

La dieta prehistórica incluía plantas medicinales

Últimamente estamos recuperando valores o tradiciones perdidas que vienen incluso de la prehistoria. Una de ellas es la conocida dieta …
Leer Más
plantas medicinales frente al colesterol

Plantas que mantendrán a raya tu colesterol

El colesterol es una enfermedad que día a día nos va ganando terreno. En España presumimos de dieta mediterránea pero se …
Leer Más
Cultivo de moringa oleifera

10 usos medicinales comprobados de la moringa

No es casualidad que definan a la moringa como el árbol de la vida. Se conoce como Moringa oleifera, y …
Leer Más
Planta Plantago lanceolata

La magia curativa de Plantago lanceolata

Aunque muchas veces hablamos de plantas cultivadas que es necesario abonar, regar y cuidar, plantago lanceolata se comporta de manera totalmente …
Leer Más
solanum plantas medicinales

solanum dulcamara o…¡las uvas del diablo!

No sabemos con qué nombre quedarnos, si con el científico, solanum dulcamara, que suena bastante bien (incluso tiene un toque dulce…) …
Leer Más
Flores de malva

La malva como planta medicinal

La malva es una planta bienal herbácea y perenne de hasta 1,5 m de altura. Su tallo es muy peludo y …
Leer Más
Claves de la aromaterapia

La aromaterapia para principiantes

La aromaterapia puede mejorar tu estado de ánimo, protegerte de bacterias dañinas y ayudar a reducir el estrés que diariamente sufrimos …
Leer Más
multiplicar plantas medicinales

Cómo multiplicar plantas medicinales y aromáticas

Es imprescindible la multiplicación para conseguir nuevas plantas idénticas a las anteriores, en estados más juveniles. También, para asegurar su …
Leer Más
Propiedades de la menta

Propiedades de la menta como planta medicinal

Las propiedades de la menta están más que demostrada, ya que ha sido y es un cultivo muy utilizado y …
Leer Más
plantas aromáticas y medicinales

Diez plantas aromáticas que puedes cultivar y con las que cocinar

Nos adelantamos a tus pensamientos y te vamos a resolver una serie de preguntas comunes a todas las plantas que …
Leer Más
plantas aromáticas olvidadas

Las plantas aromáticas olvidadas

Hay muchas hierbas y plantas medicinales menos conocidas que han pasado a la historia. Ya sea porque se han dejado …
Leer Más
Características Pistacia terebinthus

[GUÍA SENCILLA] Conoce Pistacia terebinthus

Nombre científico y vulgar Pistacia terebinthus. Se conoce vulgarmente como cornicabra, descuernacabras, jedisco, cabricuerno o terebinto …
Leer Más
Hierba de San Juan extracto

Propiedades del hipérico o hierba de San Juan

 Las propiedades del hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum) llevan estudiándose desde hace bastante tiempo por su potencial para reducir …
Leer Más
Cuchara con plantas medicinales

Diseña tu huerto de plantas medicinales

Los huertos caseros tradicionales han venido para quedarse. No sólo para aquellos que tengan el placer de tener un patio …
Leer Más
Aspecto de la planta de azafrán

Todas las propiedades del azafrán

El azafrán es un condimento muy típico en muchas gastronomías. En España, lo solemos usar para aderezar el arroz, utilizando …
Leer Más
10 plantas medicinales en la cocina

10 plantas aromáticas indispensables en tu casa

No nos hacemos a la idea de la cantidad de ingredientes naturales y frescos que podemos tener en nuestra cocina, …
Leer Más
Los beneficios del romero

Las propiedades y los beneficios del romero

Una de las plantas medicinales más conocidas y apreciadas es el romero. De esta planta tenemos alusiones de infusiones, miel, …
Leer Más
cultivando plantas aromáticas

Cómo cultivar plantas medicinales [GUÍA BÁSICA]

Aunque en este blog pretendemos aportar información individual de cada planta aromática o medicinal, hay veces que, por su naturaleza, …
Leer Más
Cultivo de cilantro

Algunas razones para cultivar cilantro

Iniciamos este blog sobre plantas medicinales y aromáticas con el cilantro, una hierba muy presente en la gastronomía mundial y que, curiosamente,  florece …
Leer Más

¿Qué son las plantas medicinales?

Dentro del mundo vegetal encontramos muchos tipos diferentes de plantas. Aquellas de las que se puede aprovechar alguna de sus partes para producir algún beneficio en animales y personas son consideradas como plantas medicinales.

El funcionamiento se basa en sus principios activos. Sustancias que a través de procesos enzimáticos la planta es capaz de producir (en hojas, raíces, tallos, flores o frutos), basados en alcaloides, polifenoles, glicósidos y terpenos.

La mayoría de ellos, siempre que tengan aplicación en medicina, han sido extractados y sintetizados para producir medicamentos que a día de hoy nadie cuestiona, de ahí la importancia de este tipo de plantas con acción medicinales.

Leer más: ¿Qué es un hidrolato y cómo se prepara?

Principios activos

Vamos a analizar los principales grupos activos de compuestos químicos que las plantas con acción medicinal son capaces de producir.

Alcaloides

Son sustancias de sabor amargo y muy presentes en la mayoría de hierbas, ya sea en hojas, raíces, flores o semillas. Muchos de ellos tienen una acción energizante o sedante y se utilizan como drogas o para fabricar medicamentos psicotrópicos.

Los principales son:

  • Cafeína: del género café (Coffea)
  • Cocaína: de la planta Coca (Erythroxylum coca)
  • Berberina: presentes en los géneros Berberis y Mahonia.
  • Atropina: activa en la planta Belladona (Atropa belladonna).
  • Morfina: adormidera o amapola (Papaver somniferum)
  • Nicotina: procedente de la planta tabaco (Nicotiana tabacum)
  • Reserpina: de la farenógama Rauwolfia serpentina.
  • Efedrina: del género de arbustos Ephedra.

Compuestos nitrogenados

Glicósidos

Moléculas producidas por las plantas que incluye el grupo azúcar dentro de su estructura. Hay una gran familia dentro de los glicósidos con interés farmacéutico. Existen muchas familias, como los alcohólicos, flavónicos, cardíacos, etc.

Éstos últimos son utilizados como medicamentos para tratar cardiopatías y dolencias del sistema cardiovascular (como el género Digitalis y la planta Convallaria majalis).

Terpenos

Los terpenos (o terpenoides) son sustancias muy aromáticas creadas originalmente por las plantas para actuar como repelentes frente a herbívoros. De este grupo se extraen los aceites esenciales más famosos y utilizados en la industria cosmética y farmacéutica.

Un ejemplo es el caso del timol, que puede actuar como fungicida y para el control de parásitos en las colmenas.

Polifenoles

Los polifenoles también son un grupo amplio presentes en muchas plantas de interés medicinal. Moléculas que tienen en su estructura el hexágono y tienen multitud de acciones potenciales para el organismo.

De aquí se producen muchos grupos antioxidantes y suplementos dietéticos, como el resveratrol de la uva, las antocianinas, la hidroquinona, etc.

Muchas de estas sustancias pertenecientes a los polifenoles son actualmente estudiadas por su potencial como preventivos y reductores frente al cáncer.

Formas de preparación de hierbas medicinales

  • Infusión: verter en una taza una a dos hojas o alguna parte de planta, agua  hervida, y dejar reposar por lo menos 5 minutos. Beber tibia de 2 a 3 veces al día.
  • Cocimiento: se prepara vertiendo directamente las hojas sobre el agua hirviendo, durante unos 30 min. Se puede realizar sobre partes leñosas y raíces de plantas.
  • Extractos: se preparan maceraciones con agua o alcohol.
  • Tinturas: maceraciones de las partes frescas sobre alcohol al 70%, dejando la mezcla entre 10 días a 1 mes.
  • Jarabes: diluciones con una concentración de 150 a 200 gramos de azúcar y 
    100 ml de agua, junto con las diferentes las partes de plantas medicinales.
  • Polvo: se pulveriza la la parte seca de las plantas (incluído las hojas).
  • Gotas: procedentes de la preparación mediante infusiones para vía oral.
  • Jugo o zumo:  extracción de la savia por presión mecánica.
  • Maceración: tanto hojsa, flores, frutos y semillas se machacan y mezclan con  alcohol, vino, aceite o aguardiente.
  • Baños: se preparan a partir de partes de plantas sometidas a cocimiento o infusión concentrada.
  • Cataplasma: aplicación directa del extracto de la planta sobre la zona afectada o que se quiere tratar.
  • Compresas: aplicación directa mediante compresas tibias a partir del cocimiento o infusión de la hierba.
  • Inhalación: aspiración de los vapores que se obtienen del cocimiento o infusión de la planta hierba medicinal. 

¿Cómo podemos utilizar estas plantas medicinales?

preparación de plantas medicinalesDesde tiempos remotos, existen diversas formas de utilizar y aplicarse los extractos de cada una de estas plantas medicinales.

Ya sea por vía externa (aplicaciones mediante cataplasmas, masajes de aceite, gasas empapadas, baños, etc.) o por vía tópica (semillas, consumo de flores frescas, decocciones, bálsamos), podremos beneficiarnos de los diferentes efectos potenciales.

Dichas propiedades, han sido estudiadas en numerosas investigaciones y publicadas en revistas científicas de interés mundial. Por eso, también se dan a conocer contraindicaciones y alergias que puedan causarnos, ya sea porque son incompatibles con nuestro cuerpo o no hemos utilizado la dosis aconsejada.

Cómo preparar infusiones con plantas naturales

Para preparar una decocción, se suelen usar partes de plantas (hojas, flores, tallos o raíces) que estén previamente secas.

  • Desmenuzamos las partes de la planta en trozos pequeños, según la cantidad recomendada, y disponemos en la tetera o cazuela.
  • De norma general, se suele seleccionar entre 1 y 2 cucharadas pequeñas de hierba por cada taza de agua (200-300 ml).
  • Poner sobre el fuego y hervir de 10 a 15 minutos.
  • Posteriormente, colar los restos sólidos y dejar templar antes de consumir.

Cómo secar plantas medicinales

La mejor conservación de los principios activos de las plantas medicinales es su conservación en la planta o en el árbol. Sin embargo, no siempre es práctico y está al alcance de nuestra mano.

En el momento de cortar las flores, ramos o partes de la planta, el equilibrio enzimático se rompe y pueden modificarse la composición de dichos extractos, algo no deseable.

Cuando antes se produzca el proceso de secado de las diferentes plantas medicinales, más intactos quedarán los principios activos, inicialmente dependientes del agua.

Dentro del proceso de secado tenemos varios opciones para conseguir conservar las propiedades medicinales:

Secado directamente al Sol

La forma más rápida de secar cualquier parte de la planta medicinal sería directamente bajo exposición solar. Esto seguiría la premisa que hemos dicho antes de «cuanto antes se seque mejor», pero incumple otros condicionantes.

El secado directo al Sol no se podrá realizar en todas las plantas, ya que podemos tener estos inconvenientes:

  • Volatilización o evaporación de los aceites esenciales. Sobre todo ligado a las plantas aromáticas que utilizaremos para realizar aceites e infusiones.
  • Desnaturalización de vitaminas y oligoelementos por cambios bruscos de humedad y temperatura

Secado en lugar fresco y seco

El secado en ambiente seco y fresco, a la sombra, es el más indicado para la correcta conservación de plantas medicinales.

Por supuesto, el secado tardará bastante más tiempo, pero es más seguro y la conservación de los aceites esenciales es mayor. A la hora de buscar el ambiente ideal, tendremos que elegir aquellos entornos donde no haya humedad (o se encuentre por debajo del 60%).

Deberá circular algo de aire para que el ambiente no se enrancie y cause podredumbres en algunas partes, como puede ocurrir con las flores.

Dónde conservar las hierbas y plantas medicinales

Dónde colocar las hojas

Cualquier superficie donde podamos extender las hojas de la planta medicinal, como una superficie metálica o de madera  será suficiente. Es importante cambiar su posición con relativa frecuencia o elegir un material poroso (una rejilla o un papel, por ejemplo), para que pueda circular algo de aire sobre todas la partes de la hoja.

Dónde colocar las flores

Haremos ramilletes con las flores y las colgaremos boca abajo en un lugar donde circule el aire y no haya Sol directo. Es importante no hacer ramilletes muy compactos para que puede entrar oxígeno a todas las partes de la flor.

Antaño, se colgaba de los barrotes de una ventana. Este método es efectivo si lo preservamos de los rayos solares, está cubierto de lluvia y no hay mucha variación de temperatura.

Dónde colocar las raíces

Las raíces forman una de las partes de una planta medicinal más delicada y complicada de secar, pero alberga muchísimas propiedades medicinales.

Una vez cortadas, conviene cortar los tallos y dejar solo las raíces anchas. La manera más rápida de permitir que se sequen es cortándolas en rodajitas y colocándolas igual que haríamos con las hojas, es decir, extendidas y separadas en una rejilla que permita el paso del aire, dándoles la vuelta con frecuencia.

Plantas medicinales y sus propiedades

Vamos a conocer los principales efectos y beneficios de las plantas medicinales. Además, podrás consultar la ficha de plantas, infusiones,  aceites y semillas para conocer toda la información documentada y científicamente comprobada de ellas.

Por supuesto, también solemos añadir un apartado donde recogemos las principales contraindicaciones y efectos secundarios de plantas medicinales.

En cualquier caso, siempre que se inicie la toma de cualquier extracto de planta, ya sea a través de consumo en fresco, comprimidos, aceites o infusiones, es necesario consultar con un especialist médico, especialmente cuando somos pacientes de riesgo y sufrimos alguna dolencia.

Planta Med.EstomacalResfriadoVómitosMuscularPielAnsiedadOtros
AgrimoniaDiarreas
Gastritis
Indigestiones
Apetito
Cicatrizante
Antihemorrágico
AlcaraveaAntiflatulento
Carminativa
Antiespasmódica
Aloe VeraReduce Náuseas
Cicatrizante
Quemaduras
Presión arterial
AnísReduce cólicos
Elimina flatulencias
Efecto protector
AzafránMenstruacción
Gingivitis
Dolor dental
Antifatiga
BacopaNeuroprotector
Antidepresivo
Antiansiedad
Antioxidante
CantuesoCicatrizante
Reafirmante
Antibacteriano
CelidoniaEstimula la digestiónReduce eczemas
Antimicrobiano
Reduce ansiedadMejora el hígado
Trastornos oculares
CilantroCarminativo
Protege el estómago
Cola de CaballoCicatrizante
Antimicrobiano
Diurética
Remineralizador óseo
Reduce colesterol
Protege los ojos
Comino negroProtector del estómagoProblemas respiratoriosAntibacteriana
Antifúngica
Efecto hipotensivo
Anticonvulsivo
Reduce colesterol
Vara de oroQuemaduras
Hierba de San JuanProtector del estómagoCicatrizanteAntiansiedad
Antidepresivo
Antioxidante
LavandaHidratante
Cicatrizante
RelajanteRepelente insectos
MalvaGastritis
Úlceras
Diarreas
Antitusivo
Asma
Faringitis
Aftas bucales
MentaMejora la digestiónDescongestionanteAntioxidante
Halitosis
Mejora circulación
MostazaAntioxidante
Nutritivo
Ortiga BlancaMejora la digestiónAntibacterianoMenstruacción
PistaciaAntiespasmódicoExpectoranteAntiséptico
Antineoplásico
SantolinaMejora la digestiónAmigdalitis
Gripe
Quemaduras
Cicatrizante
Conjuntivitis
Dolores musculares
UlmariaAntibacteriano
Antiinflamatorio
Analgésico
Antioxidante
Ácido úrico
Uña de GatoDolores de estómago
Úlceras gástricas
Sistema inmunitarioantiinflamatorioArtrosis
Mejora la circulación
Hipertensión
Vara de oroCicatrizante
Quemaduras
Diurético

Plantas medicinales analgésicas

Plantas medicinales con efecto analgésico

Estas plantas medicinales tienen la capacidad de actuar sobre los receptores neuronales para aliviar el dolor. Nos permite calmar sensación de malestar muscular, dolor de cabeza, de articulaciones, etc.

Dentro de esta categoría, podrás encontrar plantas que presentan componentes fitoquímicos relacionados con la aspirina y actúan de forma directa frente al dolor. Algunas de ellas, no presentan los efectos secundarios asociados a los medicamentos actuales.

De hecho, muchos de ellos han sido diseñados y sintetizados en base a la mezcla de distintas plantas medicinales para dolores musculares.

  1. Menta (Mentha)
  2. Lavanda (Lavandula)
  3. Ortiga (Urtica)
  4. Romero (Rosmarinus officinalis)
  5. Canela (Cinnamomum verum)
  6. Valeriana (Valeriana officinalis)
  7. Consuelda (Symphytum officinale)
  8. Hipérico (Hypericum perforatum)
  9. Enebro (Cupressaceae)
  10. Sauce blanco (Salix alba)

Plantas con actividad medicinal para el colesterol

Existen muchos principios activos de hierbas medicinales que, como complemento a una alimentación sana y actividad deportiva, multiplican el efecto reductor de los triglicéridos y el colesterol.

Han sido estudiadas y documentadas en ensayos científicos y se utilizan como parte de medicamentos para tal fin.

  1. Moringa (Moringa oleifera)
  2. Manzanilla (Chamaemelum nobile)
  3. Canela (Cinnamomum verum)
  4. Albahaca (Ocimum basilicum)
  5. Cúrcuma (Curcuma longa)
  6. Alcachofa (Cynara scolymus)
  7. Semillas de lino (Linum usitatissimum)

Leer más: plantas para reducir el colesterol.

Sin embargo y contrario a lo que se piensa, el ajo no está incluido dentro de plantas medicinales que actúan contra el colesterol o los triglicéridos.

Plantas medicinales antiinflamatorias

plantas medicinales antiinflamatorias

Las plantas antiinflamatorias son aquellas que ofrecen un cóctel de vitaminas y flavonoides con capacidad para inhibir los radicales libres y reducir los ocasionantes de la inflamación de tejidos y órganos.

Cardo mariano (Silybum marianum)

Estudios científicos han mostrado el importante efecto antioxidante que nos ofrece su extracto principal, la silimarina, que inhibe la formación de la enzima ciclooxigenasa (COX-2). Esta propiedad está siendo investigada actualmente como uso para reducir el desarrollo de distintos tipos de cáncer (pecho, próstata y piel, entre otros).

Jengibre (Zingiber officinale)

Es impresionante la multitud de propiedades que nos ofrece el extracto de raíz de esta planta milenaria. Usada como condimento o planta medicinal, tiene compuestos antiinflamatorios que inhiben la enzima ciclooxigenasa y la 5-lipoxigenasa.

Se han catalogado más de 500 compuestos activos, muchos de ellos con propiedades antiinflamatorias. No nos extraña nada que el jengibre sea una de las plantas medicinales más estudiadas por la comunidad científica.

Suele tomarse alrededor de 200 mg de extracto seco de raíz por día, separado en varias tomas. El método más práctico de tomarlo es como condimento o infusión de jengibre.

Cúrcuma (Curcuma longa)

La curcumina está indicada para el tratamiento antiinflamatorio crónico de artritis y artrosis en diferente estadios.

La Universidad de Nueva York ya encontrado principios activos en la cúrcuma a través de la curcumina (el extracto natural) que inhibe la acción de distintos agentes inflamatorios producidos por el organismo.

A su vez, este beneficio está asociado con el efecto reductor del cáncer ya publicado por diversos autores científicos, a una dosis diaria de 3 mg.

Romero (Rosmarinus officinalis)

El ácido ursólico está presente en multitud de vegetales, especialmente en la planta medicinal del romero. Este compuesto natural ofrece multitud de propiedades y efectos biológicos, como sedacción, actividad antiinflamatoria, antidiabética, anticancerígena, y un largo etc.

La acción antiinflamatoria del ácido ursólico está caracterizada por la presencia de compuestos triterpénicos, de forma que inhiben las vías de la ciclooxigenasa, elastasa y 5-lipoxigenasa, agentes que activan los procesos de inflamación del organismo.

Plantas de acción medicinal para el pelo

La salud capilar ofrece mucha atención por el público en general, especialmente el sector masculino, y cada vez hay más productos que prometen actuar no solo reduciendo la caída del pelo sino potenciando la salida de nuevo.

A nivel farmacológico, solo existen 2 o 3 productos que han sido documentados como realmente efectivos.

El efecto de las plantas medicinales para el pelo se basan en reforzar el complejo vitamínico que, en detrimento, puede causar la caída capilar, pero no para solucionar problemas capilares de origen genético (como sufre la gran mayoría de hombres).

De hecho, muchos de ellos ya son utilizados en champús y extractos capilares para reforzar la apuesta comercial de su funcionamiento.

Romero (Rosmarinus officinalis): aumentar la circulación sanguínea en los capilares del pelo.

Quina roja (Cinchona succirubra): reduce la dermatitis causada por picor y rascado de la zona afectada.

Palo jabón (Quillaja saponaria): reducir la presncia de grasa en el cuero cabelludo por la acción de los principios activos basados en saponinas.

Capuchina (Tropaeolum majus): actúa como tonificante y para mejorar la circulación sanguínea en la zona.

Plantas antioxidantes 

Plantas medicinales con acción antioxidante

Muchas plantas medicinales albergan una gran concentración de fitoquímicos considerados como potentes antioxidantes.

Un antioxidante tiene la capacidad de reducir radicales libres que causan mutación  y oxidación celular, y posteriormente problemas relacionados con el sistema circulatorio, sistema nervioso, cáncer y envejecimiento precoz.

Algunos de estos antioxidantes están presentes en mayor o menor medida en verduras y frutas, siendo clasificados de la siguiente manera:

Antioxidantes potenciales en plantas y frutos:

  • Licopeno (tomate)
  • Tocoferoles (nueces)
  • Alicina (ajo)
  • Glutatión (brócoli)
  • Catequinas (té verde)
  • Beta-Caroteno (papaya)

En este punto, la alta concentración en vitaminas de muchos de estos alimentos y plantas medicinales también tiene mucho que decir.

Por ejemplo, la hierba «vara de oro» (Solidago virgaurea) posee vitaminas de tipo A, C y E.

  1. Curry (Murraya koenigii)
  2. Albahaca sagrada (Ocimum sanctum)
  3. Guayaba (Psidium guajava)
  4. Limón (Citrus limon)
  5. Acerola (Malpighia emarginata)
  6. Amla (Phyllanthus emblica)
  7. Cardo Mariano (Silybum marianum)
  8. Jengibre (Zingiber officinale)
  9. Astrágalo (Astragalus propinquus)
  10. Espino blanco (Crataegus monogyna)

Plantas medicinales antisépticas

Algunos compuestos fitoquímicos, como el ácido linoleico (albahaca morada) son capaces de reducir la presencia de bacterias y generar un entorno bacteriostático. Éstas plantas medicinales resultan útiles para mejorar la cicatrización de heridas, reducir infecciones por vía dérmica (a través de cataplasmas y compresas) y tener acción desinfectante frente a distintos tipos de Staphylococcus, Salmonella y hongos de tipo Candidans.

Toda esta gran cantidad de fitocompuestos los podemos encontrar en diferentes plantas medicinales, como el diente de león, tomillo, ortigas, aloe vera, té verde, etc.

Conoce el catálogo de plantas medicinales que tienen acción antiséptica.

  1. Aloe vera
  2. Manzanilla
  3. Caléndula
  4. Equinácea
  5. Ajo
  6. Lavanda
  7. Hamamelis
  8. Llantén menor
  9. Ulmus rubra

Plantas para los ojos y mejorar la visión

El órgano de los ojos es utilizado y sobrecargado en muchos días de estrés y cada vez más por utilizar pantallas de luz, baja iluminación y ambientes con polvo.

Para mejorar la visión y reducir la vista cansada, tenemos que basarnos en una dieta altamente vitamínica (conocido por todos es el efecto de la zanahoria en la visión), aprender a relajarnos y a desconectar en momentos puntuales y reducir la inflamación ocular con algunas hierbas medicinales.

Éstas son algunas plantas medicinales y frutos utilizados para los ojos.

  1. Manzanilla común (Chamaemelum nobile)
  2. Betónica (Stachys officinalis)
  3. Arándano (Vaccinium), por sus antocianinas.
  4. Zanahorias (Daucus carota)
  5. Eufrasia (Euphrasia)
  6. Aciano (Centaurea cyanus)
  7. Saúco (Sambucus)
  8. Pepino (Cucumis sativus)

Las plantas medicinales que tienen acción por contacto, se aplican externamente mediante algodón empapado o gasas templadas. Se dejan apoyadas sobre los ojos durante unos minutos, manteniendo los ojos cerrados.

Los frutos ricos en vitaminas y antioxidantes deben formar siempre parte de nuestra dieta, ya que tienen un efecto directo sobre la prevención de muchísimas enfermedades degenerativas, muchas implicadas en la visión.

Remedios naturales para mareos

Hay mucha gente propensa a sufrir mareos cuando suben a un barco, coche o cualquier otro medio de transporte. Especialmente cuando leemos y no fijamos la vista en el horizonte.

Para aquellas personas sensibles a esta situación, existen plantas medicinales para mareos tanto de acción preventiva (antes de montarnos en el coche) como posteriormente, cuando ya tenemos el problema encima.

  • Pimienta roja: actúa aumentando la presión arterial y reduciendo la sensación de mareo.
  • Lavanda ( Lavandula): el aroma que produce el extracto de lavanda ayuda a relajarnos y a disminuir la sensación de malestar.
  • Mezclas de tisana
  • Jengibre: como preventivo en infusión antes de montarnos en el vehículo de transporte.

Hábitos contra el mareo

  • Intentar no tener el estómago lleno, pues puede agravar la situación y producir náuseas.
  • No leer ni fijar la vista en un objetivo que no sea el horizonte, previniendo las curvas y los giros.
  • Utilizar medicamentos preventivos contra los mareos en los peores casos.
  • Si el mareos se ha iniciado, cerrar los ojos y relajarse al máximo posible.

Hierbas medicinales para el mal aliento

plantas medicinales contra el mal aliento

El mal aliento es un síntoma claro de un desajuste entre nuestra higiene bucal y la alimentación. Para aquellas personas que sufran de halitosis, a pesar de lavarse de forma continua los dientes, puede utilizar como complemento par el mal aliento algunas plantas medicinales con principios activos interesantes.

Masticar perejil fresco

El apiol y miristicina, alguno de sus componentes activos, son utilizados para reducir la sensación de mal aliento causada por la presencia de microorganismos en la boca. Posee acción bactericida y deja un aroma fresco y limpio cuando la tomamos.

Además, el perejil contiene muchísimas vitaminas que también podemos tomar a través de una infusión.

Cilantro

Masticar algunas hojas de cilantro fresco puede ayudarnos a mantener el aliento con un olor agradable durante varias horas. Hay varias formas de tomarlo, desde fresco, hasta infusión o hacernos un enjuague casero contra el mal aliento a partir de cilantro.

Podemos añadirle otras plantas utilizadas para la misma acción, como la menta, hierbabuena o romero.

Semillas de hinojo

El hinojo posee muchos principios activos basados en aceites y mejoran la digestión, uno de los orígenes del mal aliento.

Generalmente se les conoce por sus propiedades como digestivo, sin embargo son ideales para lidiar con la halitosis porque neutralizan olores desagradables. Como los alimentos crujientes también causan más salivación.

Hierbabuena

La hierbabuena, dentro del grupo de las mentas, es utilizada de manera común para fabricar enjuagues bucales y pastas dentífricas. Si la tenemos cultivada en casa, podemos lavar unas hojas de hierbabuena y masticarlas en la boca (sin tragarlas).

Nos provocará un agradable sabor durante varias horas, limitando el mal aliento que se produzca por la acción de bacterias que degradan los alimentos entre los dientes.

Romero

Los aceites de romero tienen muchísima intensidad y producen un aroma muy potente y agradable. Si nos llevamos algunas hojas a la boca y las masticamos, o bien tomamos infusión de romero, limitaremos durante un buen rato los síntomas de mal aliento, especialmente después de comer, si no tenemos cepillo dental a mano.

Té verde

Una alternativa frente al mal aliento que tiene como origen tomar café puede ser el té verde. Tras tomarlo, deja un aliento fresco y suave que perdura durante algunas horas. Además, también contiene teína, un derivado de la cafeína para mantenernos despiertos y atentos.

Plantas silvestres medicinales para recolectar

Plantas naturales para recolectar

Aunque se necesita cierta experiencia para identificar distintas plantas medicinales silvestres, el medio rural está lleno de hierbas medicinales, ya que la mayoría crecen en entornos naturales, bordes de caminos, entre rocas o pequeños bosques.

Existen muchas de estas plantas con beneficios naturales que se pueden recolectar directamente del campo sin esfuerzo o coste alguno.

Llantén (Plantago major)

Una hierba de tipo perenne que podemos tomarla en forma de infusión o directamente cruda como acompañamiento de ensaladas.

Su aplicación directa a la piel actúa como agente desinfectante y actividad antimicrobiana. Por tanto, mejora la cicatrización de heridas y quemaduras y activa el sistema inmunológico.

El hábitat silvestre del llantén son suelos húmedos y nutridos (indicadora de buena fertilidad del suelo), espacios abiertos y frecuentados por el ser humano.

Ortiga (género Urtica)

Las ortigas están presentes en prácticamente todas las zonas. Tiene el inconveniente de que resultan urticantes al contacto con la piel, pero ofrece muchas propiedades como planta medicinal.

Destaca por su acción depurativa y diurética, gracias a su alto contenido en potasio.

Como aplicación externa, destacan los champús a base de extractos de ortigas por su capacidad para activar la circulación sanguínea.

Su hábitat natural está adaptado a todo tipo de suelos, incluido aquellos no rurales, como descampados urbanos y bordes de carreteras.

Diente de León (Taraxacum officinale)

El diente de león es una planta medicinal fácil de diagnosticar por la floración amarilla que ofrece. A día de hoy, grandes restaurantes con precios utilizan sus hojas y flores en la gastronomía, aunque también posee efectos beneficiosos.

Es conocida la infusión de diente de león para mejorar la digestión y como planta depurativa para incrementar la orina y eliminar toxinas.

El hábitat propio de esta planta medicinal silvestre es el prado abierto, bordes de caminos y cunetas y zonas con alta presencia de nitrógeno (planta indicadora de fertilidad).

Puedes comprar: cápsulas orgánicas de diente de león.

Malva (Malva sylvestris L.)

La malva es una hierba medicinal que puede aprovecharse hojas y flores. Incluso es utilizada en la gastronomía, aunque también se puede tomar a modo de infusión.

Su uso alivia los síntomas de afecciones en la piel causados por heridas, malas cicatrizaciones o quemaduras. Aplicado en forma de infusión favorece la eliminación de mucosidades, catarro, faringitis o laringitis.

El hábitat de esta planta medicinal silvestre puede encontrarse en bordes de caminos, cultivos abandonados y zonas fértiles.

Plantas medicinales para la artrosis

La artrosis genera un dolor de tipo crónico en las articulaciones que solo puede reducirse con el uso de calmantes. Para controlar el problema, es importante llevar a cabo una alimentación adecuada que nos ayude a frenar el deterioro de los cartílagos, inspeccionado en todo momento por un especialista médico.

Por otro lado, el uso de determinadas plantas medicinales para la artrosis también nos puede ayudar a mejorar el estado de dolor y reducir la necesidad de utilizar otros calmantes.

Éstas son las principales hierbas medicinales contra la artrosis.

Raíz de jengibre

El jengibre es la raíz de una planta medicinal que tiene funciones antiinflamatorias y está especialmente indicada para reducir el dolor de articulaciones.

Para ello, podemos tomar al día 2 infusiones de jengibre después de las comidas principales. El método de preparación es muy sencillo y obtendrás múltiples ventajas en ello.

  • 1 taza grande de agua.
  • 1/2 rodaja de raíz de jengibre.
  • Limón al gusto.

Otras formas de tomar el extracto de jengibre es mediante cápsulas o comprimidos.

Raíz de cúrcuma

La planta Curcuma longa nos ofrece una gran ventaja como planta medicinal para la artrosis, ya que tiene un potente efecto antiinflamatorio y actividad analgésica (de las más potentes como producto natural).

Para ello, la forma más cómoda y práctica de tomarlo e mediante una infusión, siguiendo el mismo ejemplo que en el caso del jengibre.

  • 1 litro de agua
  • 1 cucharada de cúrcuma en polvo o rallada.
  • Limón o miel al gusto.

También podemos utilizar comprimidos concentrados.

Cola de caballo

La planta medicinal de nombre científico Equisetum arvensey nombre común cola de caballo tiene excelentes propiedades para aliviar los efectos de la artrosis.

El efecto que produce en el organismo es una reducción de la inflamación en las articulaciones afectadas, permitiendo eliminar el líquido retenido y mejorar la circulación.

Su composición nutricional alta en potasio y silicio reduce el deterioro que se produce de forma natural en los cartílagos.

El mejor método para tomarla es mediante la infusión de cola de caballo. Para ello, con una simple taza al día será suficiente, aunque también tienes otras opciones como cápsulas o extractos comerciales de esta hierba medicinal.

Para otras aplicaciones y si pasamos mucho tiempo fuera de casa, también existen comprimidos con el extracto concentrado. Se recomienda tomar de 2 a 3 comprimidos por día.

Infusión de ortigas

El extracto de ortigas favorece la reducción de la hinchazón y tiene cierto efecto analgésico, sobre todo cuando sufrimos procesos de dolor y para colaborar en la reducción de la ingesta de calmantes.

Aunque también existe la infusión de ortigas, en este caso buscamos aplicarlo de forma externa mediante aceite o crema sobre la parte afectada. Realizaremos un pequeño masaje hasta que los principios activos de la planta se absorban por completo.

El principio natural que contribuye a aliviar el dolor de la artrosis es el ácido metanoico.

Leer más: comprimidos de ortiga orgánica.

Uña de gato

Una planta de la que hemos hablado mucho por su gran actividad para aliviar dolores e inflamaciones. Uncaria tomentosa actúa favoreciendo la circulación y reduciendo el origen que causa el dolor causado por la artrosis.

Tienes la opción de utilizar las cápsulas que puedes comprar en supermercados especializados o herbolario, o bien preparar una infusión de uña de gato.

Leer más: comprimidos de uña de gato.

Plantas para combatir el estrés

Melisa

La melisa es ampliamente conocida en infusión por sus efectos relajantes para combatir el estrés. Posee efectos antiespasmódicos, alivia la musculatura y relaja el sistema digestivo.

Tila

Dentro del listado de hierbas contra el estrés es obligatorio que este grupo de plantas haga acto de aparición. Se utiliza para relajar la ansiedad frente a exámenes, pruebas médicas, entrevistas de trabajo, etc.  Actúa como depresor del sistema nervioso y nos ayuda a relajar los nervios.

Hierba de San Juan

Los principios activos de la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) actúan como relajante del sistema nervioso y poseen efectos muy parecidos a los actuales medicamentos antidrepresivos y calmantes.

Valeriana

La valeriana es otra planta medicinal frente al estrés muy consumida en el mundo occidental. Su efecto está relacionado con la mejora del descanso y la conciliación del sueño, por ser relajante del sistema nervioso.

Amapola

Tanto las flores como las semillas, a dosis controladas, se pueden utilizar para combatir el estrés, ya que tienen altas propiedades sedantes. Es utilizada para combatir los estados insomnio, depresión o ansiedad.

Las semillas de amapola también tienen propiedades nutricionales y se pueden utilizar para enriquecer ensaladas y platos elaborados.

Estragón

Ofrece propiedades analgésicas y calmantes, frente al estrés y el dolor muscular. Activa los mecanismos de relajación del organismo y mejora la sensación de bienestar.

Pasiflora 

Una planta muy conocida y recurrente en estados de ansiedad, nerviosismo y tensión. Sus principios activos activan los procesos de relajación y sensación de bienestar, aliviando dolores de cabeza y contracción muscular.

Salvia

Dentro de todas las propiedades de esta planta medicinal, una de ellas es mejorar la concentración y equilibrar los estados emocionales, uno de ellos en el área donde se activa los mecanismos relacionados con las situaciones estresantes.

Manzanilla

Entre el amplio abanico de propiedades de esta planta, una de ellas es la de reducir el estado nervioso, el insomnio y la ansiedad provocados por momentos de tensión. Suele combinarse con otras plantas, como la valeriana, para potenciar sus efectos.

Lavanda

Esta planta medicinal se utiliza en aromaterapia para combatir el estrés. Tiene propiedades antiespasmódicas, diuréticas y antisépticas, y forma parte de muchísimos productos de higiene, perfumes y esencias.

Plantas medicinales para la ansiedad

En situaciones de estrés continuo en el ámbito laboral o familiar, necesitamos recursos naturales que permitan volver a nuestro estado natural. Dicho estrés, aunque no lo notemos, tiene efectos dramáticos sobre nuestro organismo y pueden desencadenar enfermedades mucho peores.

Por ello, podemos buscar alternativas naturales a base de plantas medicinales para combatir la ansiedad.

Principales plantas medicinales para reducir la ansiedad

Hierba Luisa

La hierba luisa se suele tomar en infusión, sola o acompañada de otras plantas medicinales para combatir la ansiedad. Tiene un ligero efecto sedante y relajante, por lo que viene bien su consumo antes de dormir o en momentos puntuales durante el día.

Manzanilla

Aunque la manzanilla suele tomarse para aliviar dolores intestinales y mejorar la digestión, también tiene efectos científicamente estudiados para reducir los estados depresivos.

Puedes tomar manzanilla también en forma de cápsulas, aunque para el tratamiento del estrés, recomendamos la infusión y el placer de disfrutar el momento de tomarla.

Caléndula

La caléndula se ha utilizado como planta medicinal para reducir la ansiedad debido a sus propiedades antiinflamatorias. Tomado en infusión, es digestiva y favorece la hinchazón general y las infecciones de orina.

También podemos disfrutar de un baño relajante al que le añadiremos algunas gotas de aceite esencial de caléndula.

Ginkgo Biloba

El extracto de Ginkgo Biloba es conocido y usado por su capacidad antioxidante y para mejorar los estados de concentración. Sin embargo, también hay estudios científicos que le atribuyen la particularidad de controlar las hormonas producidas en situaciones de estrés, como la adrenalina y el cortisol.

Valeriana

La valeriana, junto con la tila, es la combinación perfecta de plantas medicinales para la ansiedad. Tiene acción sedante y antiespasmódica, y actúa como relajante del sistema nervioso central.

Por tanto, la valeriana actúa como un ansiolítico leve sin los efectos secundarios potenciales de dichos medicamentos.

Melisa

Los principios naturales de la melisa favorecen la relajación de la musculatura, reduciendo los espasmos y tics asociados a estados de estrés o ansiedad.

La forma más práctica de acceder a sus beneficios es mediante la infusión de melisa.

Agripalma

la Agripalma no es muy conocida por sus efectos anti estrés, pero se lleva usando desde hace muchísimos años para reducir el estado de ansiedad y el estrés. Podrás ver esta planta medicinal en multitud de mezclas de infusiones y comprimidos buscando un remedio frente a este tipo de malestar.

Tila

La tila es la infusión por antonomasia para calmar los nervios, y prácticamente la más utilizada en época de exámenes antes de entrar a clase. Lo mismo sucede para entrevistas de trabajo, presentaciones o cualquier momento de tensión

El principal beneficio que nos ofrece en este tipo de situaciones es su actividad somnífera y ansiolítica.

Leer más: plantas medicinales para dormir bien.

Plantas medicinales utilizadas en la Edad Media

La historia de la mayoría de hierbas medicinales recoge siglos y siglos de perfección, uso y mezcla de distintas plantas para potenciar los beneficios de curación.

La Edad Media fue una época en la que estuvo muy presente muchísimas enfermedades, debido al hacinamiento y las condiciones insalubres de la mayoría de ciudades del medievo.

Por ello, las plantas medicinales eran un recurso ilimitado de materia activara que preveían dolores y enfermedades causadas por bacterias.

Éstas eran las más utilizadas:

Mandrágora (Mandragora autumnalis)

La mandrágora destacaba en la Edad Media por la falsa creencia de que ahuyentaba espíritus malos. Por ello, era muy común verla plantada alrededor de la casa o en los patios medievales.

Además, se le atribuía a su raíz propiedades contra la infertilidad. Sin embargo, era excesivamente cara para la mayoría del pueblo y solo podían acceder a ella la alta clase de la sociedad.

Caléndula (Calendula officinalis)

Una hierba medicinal utilizada en la Edad Media pero que aún continua sirviéndonos en la medicina moderna.

Antaño se le atribuía la capacidad de poder curar problemas relacionados con la visión, aunque para lo que más se utilizaba era para cicatrizar heridas y quemaduras, muy comunes en aquellos siglos.

Diente de león (Taraxacum officinale)

El diente de león es aún utilizada como hierba medicinal, aunque tiene una trayectoria de usos muy larga, incluso antes de la Edad Media.

Sus flores y hojas han sido utilizadas como remedio para dolores y enfermedades hepáticas.

Prácticamente se aprovechaba todo esta planta. Su raíz para hacer un derivado de café, de sabor parecido, en Inglaterra se hacía una cerveza de diente de león, y su aceite para purificar y tersar la piel.

Ajenjo (Artemisia absinthium)

Dadas las condiciones de salubridad en la Edad Media, era muy común sufrir parásitos intestinales y lombrices. Para solucionar dicho problema, se recurría a las propiedades del ajenjo, conocida por los griegos como la «madre de todas las hierbas».

El té de ajenjo fue utilizado durante mucho tiempo para combatir los dolores estomacales, los problemas renales, gripes y problemas urinarios. El problema era que cuando se abusaba de la dosis utilizada, causaba efectos secundarios graves.

Pulmonaria (Pulmonaria officinalis)

Una planta medicinal conocida en la Edad Media y prácticamente olvidada en la Europa moderna.

Su nombre científico viene dado porque se le atribuía antaño propiedades frente a infecciones respiratorias y de los pulmones. El motivo de su éxito es que entre sus principios activos cuenta con quercetol y el kenferol, 2 potentes antioxidantes que también encontramos en la planta vara de oro o en la cebolla.

Angélica (Angelica archangelica)

Esta hierba medicinal era utilizada en la Edad Media para fortelecer el espíritu y protegerse de los malos espíritus. Era conocida como la «hierba del Espíritu Santo», y era muy utilizada en países como  Bélgica, Alemania y Holanda.

Cuando venían brotes de peste y gripes mortales, la gente masticaba la raíz de Angélica pensando que con ello la enfermedad no podría entrar en su cuerpo.

Libros de plantas

Actualmente existen una extensa bibliografía de libros de plantas medicinales, con un fichas de preparación de remedios, principales componentes activos y una historia de cada hierba medicinal.

También puedes animarte a cultivar tus propias plantas y experiemntar, utilizando recursos de webs de agricultura e información útil, como la de preparar compost.

Uno de los más históricos, creado por Pio Font Quer, es el Dioscórides Renovado, un vademécum imprescindible para especialistas y aficionados.

Para consulta de distintas plantas y altamente recomendable contamos con la Enciclopedia de fitoterapia y plantas medicinales.

Para los que se inician en el mundo de la agricultura medicinal, un libro recomendable es el Manual práctico de fitoterapia.

Ir arriba